Escuela Profesional de Danza
Subcategorías
La pianista española Eva Llorente Díaz cuenta una amplia experiencia como concertista a nivel internacional tanto como solista como en música de cámara, pianista en orquesta, pianista de lied y canción de arte y pianista repetidora asistente de dirección ópera. En este último campo ha trabajado principalmente en Alemania en Ópera y Ballet National de Stuttgart, el Teatro de la Ópera de Ulm y la Universidad de Trossinten. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de Stuttgart, la Orquesta Filarmoníca de Ulm y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Además de su idioma materno habla con fluidez inglés, italiano, francés y alemán.
Realiza sus estudios superiores de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), donde obtiene el Título Superior de Piano con Matrícula de Honor. Posteriormente se traslada a París para estudiar su Diplòme de Virtuosité con el pianista ruso Igor Lazko como becaria de la Comunidad de Castilla la Mancha, la AIE (asociación española de intérpretes) y el Ministère Français de la Culture et la Communication, y culmina sus estudios con un Máster en acompañamiento de lied y ópera en una colaboración bianual entre el Conservatorio di Musica di Parma (Italia) como alumna de Roberta Ropa y Massimo Cuidetti y la Musikhochschule Trossingen (Alemania) con el pianista Peter Nelson y del barítono Andreas Reibenspies. En 2022 se traslada de vuelta a España tras quince años de periplo europeo en Francia, Italia y Alemania.
Ha sido artista residente en la Cite des Arts en Paris y recibido diversas menciones y premios en concursos internacionales y nacionales entre los que destaca el Primer Premio en Contours Internacional A. Scriabine. Ha tocado como solista con la orquesta del RCSMM bajo la dirección de Antonio Moya, el Ensemble de Música Contemporánea del RCSMM bajo la dirección de Sebastián Mariné, y la Orquesta Sinfónica de la Schola Cantorum bajo la dirección de Jean-Jacques Werner. Como repertorista cuenta con un vasto repertorio de más de cincuenta títulos entre óperas y ballets de todas las épocas y más de veinte programas de concierto.
Se considera una pianista clásica pero ecléctica y muy interesada en desarrollar diferentes formas de colaboración escénica, especialmente con el teatro y con el ballet. Ha tocado en coreografías de Ángel Rodríguez, Pablo Sansalvador, Beatrice Panero, Noel Pong, Marinel Stefanescu y, como pianista del Stuttgart Ballet, también de Jiri Kylian y Eduard Clug. Ha colaborado con diferentes ensembles de música contemporánea tocando conciertos, estrenos y grabaciones para compositores como Irma Catalina Álvarez, Iñaki Estrada Torío, Kirill Zaborov, David Chaillou y Manuel Martínez Burgos, que escribió Clear Eyed para ella y cuyo estreno fue grabado y editado en CD por el Forum hunger lnterpreten en Alemania en 2015. En la actualidad compagina su carrera concertística como solista y con diferentes formaciones de música de cámara con su labor como profesora y pianista en la Escuela Profesional de Danza en Valladolid para la Fundación Universidades de Castilla y León.
Correo-e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MARIA VEGA
María Vega comienza sus estudios de danza de la mano de Matilde Coral y más tarde se incorpora al Conservatorio Profesional de Danza “Antonio Ruiz Soler” donde se forma en Danza Española y Flamenco, siendo esta ultima su especialidad.
Su desarrollo profesional se gesta en Sevilla de la mano del bailaor y coreógrafo Manolo Marín a partir del año 2000. En el 2001 da el salto a Madrid de la mano de la compañía de Sara Baras, con la que trabaja en diferentes obras como: “Juana la Loca”, “Mariana Pineda”, “Sueños”, “Sensaciones”, “Sabores”, “Carmen”, etc. También ha tenido el privilegio de pertenecer a diferentes compañías como “Cía. Luis Ortega” (2009), representando los espectáculos “Besos del Sur”, “Esencia” y “En ti”, en la Cía. María Pagés (2010), con “Autorretrato”, “Utopía” o “Yo Carmen” entre otros, la Cía. José Porcel (2016), con quien ha representado los espectáculos “Raíces” y “Encuentros” siendo este último el que le ha dado la oportunidad y el privilegio de compartir escenario junto a Antonio Canales. Ha trabajado en diferentes tablaos y salas de fiesta como Casa Patas, Florida Park, Las Tablas, Off de la Latina, La cueva de Lola, etc.
También ha tenido la oportunidad de desarrollar su labor docente en diferentes escuelas municipales de Madrid (Escuela Municipal de Música Plácido Domingo, Escuela Municipal de Música y Danza de Cobeña), así como en escuelas privadas con gran prestigio como la Escuela de Danza de M.ª Rosa.
Paralelamente ha ido actualizando y reforzando sus estudios académicos licenciándose en Pedagogía de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y cursando el máster en Artes Escénicas en la Universidad Rer Juan Carlos.
Desde 2022 forma parte de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y Léon, Valladolid como profesora especialista de Flamenco.
Moisés Martín Cintas comenzó su carrera profesional con 19 años en el San Francisco Ballet (EEUU), ascendiendo al poco tiempo a la categoría de solista. Posteriormente se unió al Het National Ballet (Holanda) como solista principal y, como bailarín principal, ha bailado en la Compañía Nacional de Danza (España), el Atlanta Ballet (EEUU), terminando su carrera con el Festival Ballet Providence (EEUU) con 42 años después de 23 de carrera artística.
En su faceta de docente ha trabajado con Terminus Ballet Theater (EEUU), Atlanta Ballet 2, Center for dance Education Atlanta Ballet y en el Festival Ballet Providence School (EEUU), entre otros.
Titulado superior en pedagogía de la danza por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, instructor de Gyrotonic con formación en el método Pilates.
Janet Novás.(O Porriño,1982) Bailarina y creadora gallega. Reside en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En el año 2008 comienza a crear y a desarrollar sus propios proyectos. Su obra se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como principal herramienta, apostando por un lenguaje propio, moldeando el contenido emocional y la sencillez estética que caracterizan sus trabajos.
Desde sus inicios como creadora Janet Novás ha contado con la colaboración del músico y compositor Haru Mori y el coreógrafo y performer Ricardo Santana. Sus creaciones más destacadas “Cara pintada”, “Who will save me today” y “Si pudiera hablar de esto no haría esto” se han presentado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales como Rencontres Chorégraphiques, Festival de Marseille, Festival Nouvelles-Pole Sud, Cement Festival, FIDCU (Montevideo), MOV_S, TNT Dansa, Festival de Otoño a Primavera, Escenas do Cambio y el Festival Bad entre otros. A lo largo de su carrera recibe varios premios, entre los que podemos destacar el 2º premio de XXI Certamen Coreográfico de Madrid, una beca para el danceWEBeurope 2008 (Viena), el premio de Asistencia Artística al
Festival B Mótion de Bassano del Grappa (donde surge el proyecto Vuelo 6408 en colaboración con Sharon Fridman , Natxo Montero y Pisando Ovos) y el Premio InJuve 2011 con su creación “Cara pintada”. Este mismo año es seleccionada para participar en el programa de talleres y residencias ChoreoRoam Europe organizado por The Place, Festival Opera Estate, Dansateliers, Danceweek Festival y el Certamen Coreográfico de Madrid. Como coreógrafa también ha dirigido la parte de movimiento de La Gala de los Premios Max 2014 y Los Premios Mestre Mateo (Galicia) .Como intérprete ha trabajado para las compañías Lisi Estarás (Les ballets C de la B), Daniel Abreu, Pablo Esbert, PlayDramaturgia, Matarile Teatro, Provisional Danza, Pisando Ovos, Arrieritos, Megaló Teatro, Ertza , José Reches
y Pedro Berdayes.También ha colaborado en la tercera edición del proyecto Bailar ¿es lo que queréis? comisariado por Elena Córdoba, Ana Buitrago y Jaime Conde Salazar y en “El canto de los caballos” de Lipi Hernández.
Actualmente además de seguir desarrollando su trabajo, colabora con diferentes artistas y compañías como Pablo Esbert, Mercedes Peón, Voadora y PIsando Ovos. Janet Novás alterna su labor como bailarina y creadora con la de profesora, impartiendo clases y talleres en diferentes centros de España, Europa, Latinoamérica y Asia.