Elisa Marinas
Coordinadora Académica
Licenciada en Interpretación por el ITAE de Asturias y en Dramaturgia y Dirección de Escena por la RESAD. Formación que amplía además posteriormente.
Protagoniza la serie para T.V, Territorio Gravedad, dirigida por Nacho Chueca, y producida entre otros por Lipssync Medialab.
Desarrolla su carrera profesional sobre todo en teatro, donde ha trabajado con directores como Carlos Jiménez (El diván de la memoria escondida, El jardín de Venus, Voces en el silencio, Mística y Poder, Guiomar, Minotauro), Pilar Valenciano (Pericles, Las noches lúgubres, La esclusa), J.J Alonso Millán, (El cianuro, ¿solo o con leche?) escrita y dirigida por él mismo, J.C. Pérez de la Fuente (Puerta del Sol), Garbi Losada (Como agua para chocolate), J. Cracio (Johnny cogió su fusil), Roberto Cerdá (Morir, Estampas del teatro en los 40), Carme Portacelli (Ubu Rey), Etelvino Vázquez (Medea; Antígona; Despojados; Sueños negros), entre otros.
Con “La esclusa” de M. Azama, dirigido por Pilar Valenciano queda finalista en el festival CENIT de 2012.
Por Voces en el silencio obtuvo excelentes críticas, algunas de las cuales adjuntamos link:
http://daviddesdeelpatio.blogspot.com.es/2016/01/voces-en-el-silencio-biribo-teatro.html?m=1
http://www.dosmanzanas.com/tag/elisa-marinas
Trabajó con Eduardo Vasco en la Compañía Nacional de Teatro Clásico como ayudante de dirección, y también dirigió el espectáculo Entremeses barrocos.
Santiago Fillol
Filósofo, guionista y director de cine
Doctorado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde es también docente e investigador de cine y literatura, en 2009 presentó su largometraje Ich Bin Enric Marco en los festivales de Locarno, San Sebastián, Buenos Aires y Rótterdam. Es autor de Historias de la desaparición, una investigación sobre la desaparición y el fuera de campo en la historia del cine (Editorial Shangrila) y guionista de las últimas obras de Oliver Laxe: Mimosas (primer premio Semaine de la Critique – Cannes 2016) y O que Arde, (premio del jurado en Un Certain Regard - Cannes 2019). Su filmografía como director se completa con los títulos Matadero (en postproducción) y el cortometraje Dormez-Vous?. Asimismo, ha firmado los guiones de After (un filme Oliver) y Strange Fruit (Mauro Herce), que se hayan respectivamente en preproducción y desarrollo.
Ángela Segovia
Escritora, poeta e investigadora
Es autora de los libros ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); de paso a la ya tan (ártese quien pueda ed., 2013); La curva se volvió barricada (La uña rota, 2016) que recibió el Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía Joven, en 2017; Amor divino (La uña rota, 2018); Pusieron debajo de mi mare un magüey (La uña rota, 2020) y Mi paese salvaje (La uña rota, 2021).
Tradujo el libro CO CO CO U, de Luz Pichel (La uña rota, 2017). Desde septiembre de 2014 a septiembre de 2016 fue becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. En 2019 obtuvo la beca de la Fundación Villalar con el proyecto Apariciones de una cabaña en el bosque.
Paz Rojo
Artista, coreógrafa, bailarina e investigadora
Desarrolla su actividad en el ámbito de la investigación de la danza basada en la practica y la filosofía, punto de encuentro a través del cual pensar un arte de la danza que, sin dejar atrás al cuerpo, sea capaz de ir más allá de estructuras lingüísticas, la representación y la performatividad. Intereses que incluyen el debate sobre la ontología de la danza, la autonomía del arte y la estética de la danza después del fin del futuro.
Licenciada en coreografía por la Universidad de las Artes de Amsterdam (1996–2000, AHK/SNDO), realiza estudios de danza en Movement Research y Susan Klein School, Nueva York (1994–1995). En 2020 se doctora en Prácticas Performativas con especialización en Coreografía por la Stockholm University of the Arts, Suecia, con el proyecto 'El ocaso de la coreografía y su movimiento: el camino de un cuerpo'. Su actividad incluye también proyectos de edición, escritura y publicación tales como el libro To Dance in the Age of No-Future (Bailar en la Era del No-Futuro), publicación que forma parte de su doctorado (Circadian, editorial sin ánimo de lucro, Berlín 2019); la obra ¿De qué hablamos cuando hablamos de danzar en un plano de percepción destituyente? (Madrid 2018) y la co-edición del libro-laboratorio Vocabulaboratories (Amsterdam-Viena 2008). Desde 2009 realiza actividades docentes, seminarios, encuentros, conferencias, charlas y supervisa proyectos artísticos tanto en programas universitarios de arte europeos como en iniciativas artísticas independientes en España y América Latina. Otros trabajos de reciente creación incluyen el site specific 'Invisible Labor' (Barcelona 2020) y el solo 'Lo que Baila' (Festival Domingo, Madrid 2021).